A simple vista parecen lo mismo: un pequeño envase, listo para colocar en tu cafetera de cápsulas y disfrutar.
Pero la verdad es que lo que no ves (el material, la forma en que se conserva el café y cómo interactúa con tu bebida) puede cambiar por completo el sabor, la frescura y hasta el impacto ambiental de tu taza.

En pocas palabras:

  • Cápsulas de especialidad: hechas para proteger el perfil aromático de tu café, la frescura y tu salud.

  • Cápsulas comerciales: producidas en masa, con envases que no siempre priorizan sabor ni sostenibilidad.

En esta guía, vamos a responder las preguntas que todo amante del café debería hacerse antes de elegir. Y sí, vas a descubrir por qué el envase importa tanto como el café que contiene.

¿Qué material usan las cápsulas de café de especialidad y por qué importa?

En John&Joe utilizamos polipropileno (PP) para nuestras cápsulas, un plástico de alta calidad aprobado para uso alimentario por:

  • ANMAT – Argentina

  • FDA – Estados Unidos

  • EFSA – Unión Europea

En cambio, muchas cápsulas comerciales que se pueden encontrar en supermercados, están hechas de:

  • Aluminio: resistente, pero susceptible a liberar trazas metálicas bajo calor

  • Mezclas plásticas: a veces con aditivos que dificultan el reciclaje.

El material no es un detalle menor: es la barrera final que protege lo que pasa del tueste a tu taza y tiene un impacto directo en tu experiencia. 

¿Cómo afecta el material de las cápsulas al sabor y aroma del café?

El café de especialidad se tuesta en lotes pequeños y se envasa rápidamente para preservar compuestos aromáticos y aceites esenciales. Entonces, el material de la cápsula influye directamente en cómo llegan esos matices a la taza.

En cápsulas de polipropileno (PP) de alta barrera, el material es químicamente inerte y no interactúa con los compuestos volátiles del café, manteniendo intacto el perfil sensorial definido por el tostador. De hecho, estudios muestran que el PP bien formulado conserva la intensidad aromática y aceptación sensorial, incluso tras almacenamiento prolongado (ResearchGate, 2024).

En cambio, las cápsulas de aluminio, aunque ofrecen una barrera total frente a luz, oxígeno y humedad, pueden aportar notas metálicas perceptibles en cafés de tueste claro o con perfiles aromáticos delicados. 

Aunque la mayoría de los consumidores no percibe diferencias, catadores entrenados pueden notar ligeras notas metálicas en cafés delicados. Esto ocurre porque, a nivel técnico, existe migración de partículas desde el aluminio hacia la bebida.

Entonces, ¿existen riesgos para la salud en cápsulas comerciales?

Un estudio publicado en ACS Omega encontró que, al preparar café con cápsulas metálicas, el nivel de aluminio en la bebida aumentó un 13 % frente a métodos filtrados comunes, alcanzando unos 459 µg/L

Esto indica que, aunque los niveles estén por debajo de los límites de seguridad de la EFSA, sí hay una transferencia incremental. Sobre todo, teniendo en cuenta que es un metal que, en exceso y a lo largo del tiempo, puede acumularse en los tejidos del cuerpo. 

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la ingesta semanal tolerable (TWI) es de 1 mg por kilogramo de peso corporal, considerando todas las fuentes de exposición, desde alimentos y envases hasta utensilios de cocina.

Aunque es verdad que el café preparado con cápsulas de aluminio no suele aportar cantidades que superen este límite, el consumo frecuente junto con otras fuentes puede acercar a esa cifra.

¿Qué diferencia hay en impacto ambiental de las cápsulas de aluminio vs polipropileno?

  • Polipropileno (PP): reciclable en la mayoría de los sistemas de residuos domésticos, siempre que se separe del café usado.

  • Aluminio: reciclable, pero requiere procesos energéticamente intensivos y separación precisa de componentes, lo que reduce su tasa real de reciclaje.

En 2016, Hamburgo prohibió cápsulas de un solo uso en edificios públicos por su impacto ambiental. Y esto parece ser una tendencia en alza: la Unión Europea avanza con el Packaging and Packaging Waste Regulation (PPWR) para limitar envases de difícil reciclado. ¡Para 2030, el 80% de los envases de bebidas deberán ser reutilizables o reciclables!

Tabla comparativa: Cápsulas de Polipropileno vs Cápsulas comerciales

Característica

Cápsulas de polipropileno

Cápsulas Comerciales (Aluminio / otros plásticos)

Material

Polipropileno, aprobado por ANMAT, FDA, EFSA

Aluminio o mezclas plásticas

Sabor y aroma

Perfil intacto, sin alteraciones

Posibles notas metálicas o alteraciones

Seguridad alimentaria

Alta, sin BPA ni ftalatos

Riesgo de trazas metálicas o aditivos

Frescura

Sellado hermético y estable

Pérdida gradual por oxidación

Reciclabilidad

Alta si se separa bien

Baja por complejidad de separación

Impacto ambiental

Menor si se recicla correctamente

Mayor huella energética

 

¿Por qué nuestro café de especialidad cuida más el detalle del envase?

Para John & Joe , el control va desde la selección del grano en origen, pasando por el tueste propio, hasta la elección del material de la cápsula. El objetivo es coherencia de calidad: que lo que se diseñó sensorialmente en el tueste sea lo que llegue a la taza del cliente.

En producción masiva, en cambio, muchas decisiones priorizan volumen y logística, aunque eso implique usar materiales o métodos que comprometen el perfil del café.

¿Cuál es la mejor opción si busco sabor, salud y sostenibilidad?

Si tu prioridad es el sabor puro, la seguridad alimentaria y un menor impacto ambiental, las cápsulas de especialidad en polipropileno ofrecen ventajas claras:

  • Neutralidad sensorial.

  • Conservación de frescura.

  • Material seguro y reciclable.

Las cápsulas comerciales pueden ser más accesibles o fáciles de encontrar, pero no siempre protegen igual el perfil sensorial ni facilitan el reciclado.

Por eso, desarrollamos nuestras propias cápsulas de tueste medio, compatibles con sistema Nespresso® y en 3 variedades diferentes surtidas:

  • Intenso: café con cuerpo medio-alto, cremoso, con un mayor porcentaje de cafeína y una acidez ligera. Orígenes: Conilon + Santos Cerrado + Ilado + Moka + Supremo

  • Suave: café con baja acidez, cuerpo medio, dulce y cremoso. Orígenes: Santos Cerrado + Moka

  • Amazónico: café de cuerpo medio-alto de persistencia delicada, exquisita suavidad y dulzor. Orígenes: Santos Amarelo + Supremo

 

¡Pedilas hoy!